Fiebre Porcina Africana
Zonas de intervención

23 agosto, 2021

ZONAS DE INTERVENCIÓN

Establecimiento(s) donde se ha(n) confirmado el (los) caso(s) de Fiebre Porcina Africana

Zona geográfica o territorio contiguo al foco confirmado (3 Km).

Zona geográfica o territorio que circunscribe por completo a la zona peri-focal (7 Km).

Zona infectada definida dentro de un país o una zona previamente libre, que incluye todos los casos confirmados o sospechosos que están epidemiológicamente vinculados, y en la que se aplican medidas de control de desplazamientos, de bioseguridad y bio-contención y sanitarias para impedir la propagación y erradicar la infección.

Resto del territorio fuera de la zona de contención.

MEDIDAS SANITARIAS

Zona de foco

Cuarentena y control de movimiento.

  • Inmovilización de animales susceptibles, fómites de riesgo.
  • Control de movimiento de las personas bajo protocolo de bioseguridad.

Sacrificio de animales.

  • Confirmado el caso se procede al sacrificio sanitario de infectados, susceptibles y contactos.
  • El procedimiento debe considerar el bienestar animal, la bioseguridad y la seguridad de las personas.
  • Como primera opción debe considerarse la disposición de los animales dentro del mismo sitio.

Limpieza y desinfección.

  • Realizar el proceso de limpieza, desinfección y desinsectación de toda la instalación.
  • Establecer un periodo de vacío sanitario total de al menos 2 periodos de incubación (30 días).
  • Realizar el proceso de verificación que consiste en 3 muestras ambientales tomadas cada 15 días y negativas por PCR.
  • Realizar el proceso de cerdos centinelas durante 60 días.

Eliminar o transformar elementos de contagio.

Todos los elementos que puedan vehiculizar el virus en un tiempo de dos periodos de incubación se deben destruir o transformar en el sitio, particularmente ropas y utensilios empleados en el sacrificio.

Otras medidas.

  • Investigación epidemiológica para determinar el origen y la diseminación.
  • Implantación de medidas de bioseguridad.
  • Medidas de biocontención relacionadas con el flujo de animales, vehículos, personas, desechos, limpieza, desinfección.
  • Desarrollar y/o Elaborar el plan de bioseguridad de la granja.

Zona de perifoco

Control de movimiento

  • Restricción de movimiento de salida de animales susceptibles y productos de origen animal del perifoco.
  • El movimiento de animales esta condicionado a una prueba de PCR negativa antes de la salida.

Inspección y muestreo

Inspección clínica y muestreo cada 5 días de los animales del perifoco durante dos periodos de incubación.

Protocolos de bioseguridad

  • Elaboración y/o desarrollo de los protocolos de bioseguridad.
  • Movimiento de vehículos, personas así como la limpieza y desinfección.

Vigilancia epidemiológica

  • Notificación inmediata de signos compatibles con enfermedades hemorrágicas del cerdo.
  • Vigilancia activa y caracterización de explotaciones con animales susceptibles.
  • Comunicación del riesgo.

Zona de vigilancia

Aplicación de medidas de bioseguridad

Exigir y reforzar las medidas de bioseguridad.

Vigilancia epidemiológica

  • Notificación inmediata de signos compatibles con enfermedades hemorrágicas del cerdo.
  • Vigilancia activa y caracterización de animales susceptibles.
  • Comunicación del riesgo.

Zona libre

Refuerzo de las medidas de bioseguridad de planteles industriales y traspatio.

Notificación inmediata de signos compatibles con enfermedades hemorrágicas del cerdo.

Reforzar el plan de vigilancia epidemiológica.

Comunicación del riesgo.

Considerar el muestreo completo de la industria del país industrial y traspatio por zonas en función del riego de exposición.

Brote en fauna silvestre.

Sospecha y confirmación de PPA en un medio de transporte.

Sospecha y confirmación de PPA en una planta de beneficio o faenadora.

Compartir en:

Carval. © Copyright 2025 | Todos los derechos reservados